';
Preloader logo

Divulgadores, científicos, emprendedores y formadores cotizan al alza en el escenario de la IA. Con el soporte de Hallon, firma de media intelligence basada en la lA, la utilización de redes neuronales y el machine learning, identificamos influencers del ecosistema IA en España, basado en la percepción sobre el emprendimiento, su regulación, el fomento del conocimiento y la formación del sector, la influencia y liderazgo en medios de comunicación y redes sociales.

El resultado sitúa como los mayores influencers de la IA en España a los siguientes protagonistas:

Elena González-Blanco, la española más internacional liderando la IA.

Head of Artificial Intelligence and Data for Digital Natives (Unicorns&startups) para EMEA en Microsoft. Anteriormente fue cofundadora y CEO de Clilbrain, una startup de IA generativa para el desarrollo de modelos de lenguaje en el ámbito hispanohablante. Es además miembro del Advisory Board del CEO de Astara y del fondo de M&A Albia Capital. Previamente, fue Global Head of Digital for Wealth Management and Insurance en Banco Santander (EVP), General Manager de Europa en la startup de insurtech Coverwallet y responsable de Desarrollo de Producto en Inteligencia Artificial en Minsait-Indra.

Investigadora de reconocido prestigio internacional, lidera POSTDATA, proyecto de investigación europeo de excelencia ERC sobre procesamiento del lenguaje y web semántica (+1M€), seguido por LYRAICS, que se enfocó en la recomendación musical utilizando IA para el análisis de las letras de canciones en español. Anteriormente, fue la directora y fundadora del primer Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales en España: www.linhd.es, y además miembro de numerosos comités internacionales (Scientific Advisory Board de la mayor infraestructura europea de investigación de tecnología lingüística www.clarin.eu y advisor del venture capital Conexo, además de varias startups tecnológicas).

Elegida número #1 en 2018 y #3 en 2019 del Ranking Choiseul «Líderes Económicos del futuro de España” www.choiseul.es, y galardonada con el premio 2021 WIDS (Women in Machine Learning and Data Science), ha sido seleccionada como una de las Top 100 mujeres de España en las ediciones del año 2016, 2017 y 2018 del certamen www.lastop100.es y galardonada con el premio de investigación Julián Marías 2017 en la categoría de menores de 40 años.

Marc Vidal, el visionario de la Economía Digital que augura la inevitable convivencia con la IA

Analista económico y divulgador tecnológico considerado una de las figuras más influyentes en Economía Digital con más de dos millones de seguidores en sus redes sociales y uno de los conferenciantes más solicitados del momento. Ha sido seleccionado como TopVoices LinkedIn, Top100 Forbes Influencers, Top100 Líderes Innovadores Siglo XXI y Top100 Most Creative People in Business.

Lidera su propia consultora Allrework que trabaja con clientes como Microsoft, IBM, Allianz, Deloitte, Mercedes Benz, Telefonica, Adobe, PwC, CaixaBank, Amazon y una docena de gobiernos de todo el mundo. Al mismo tiempo es advisor del d-LAB del Mobile World Capital, consejero de la aceleradora de negocios digitales Conector Startup Spain y analista económico en múltiples medios a nivel global. También sobresale por su perfil formador, creador y director del Postgrado en Estrategia Digital en Redes para la IL3 en la Universidad de Barcelona, fue miembro del Grupo de Investigación en Nueva Economía de la Universidad Politécnica de Madrid.

Vidal considera que el término IA a menudo se usa de manera excesiva para sistemas que son meramente algorítmicos. Sería más preciso usar «automatización algorítmica» para describir sistemas que ejecutan tareas predefinidas y reservar «inteligencia artificial» para aquellos que realmente aprenden y se adaptan a nuevas situaciones.

A su juicio, “se viene la convivencia obligada entre avances inéditos y nuestro modo de vida tradicional, entre chatbots capaces de simular nuestro lenguaje y clientes humanos, entre recepcionistas digitales y clientes que precisan servicios, entre robots que sustituyan personas en trabajos repetitivos y seres humanos que exigen servicios rápidos, eficientes y baratos”.

Fernando Lucini, formador de excelencia de líderes en IA

Global Data Science & Machine Learning Engineering Lead en Accenture, además de prestigio en el mercado, es un formador de excelencia de líderes de la IA, desde Digit Institute. Con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo y aplicación de soluciones de inteligencia artificial. Reconocido como «DataNews CIO of The Year», ha desempeñado un papel fundamental en la transformación digital de numerosas empresas Fortune 100, con publicaciones en HBR, MIT Journal y Economist.

Desde 2016, como Managing Director de IA en Accenture, ha liderado equipos multidisciplinarios en el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en IA para los sectores financiero, tecnológico, farmacéutico y gubernamental. Su expertise en tecnologías de procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de voz y visión por computadora lo ha posicionado como uno de los principales referentes en el campo.

Es un apasionado defensor de la formación en IA. Como formador en Digit Institute, ha capacitado a cientos de líderes en las últimas tendencias y mejores prácticas en este ámbito. Sus publicaciones en revistas científicas y su participación en conferencias internacionales avalan su profundo conocimiento y su compromiso con la comunidad de la IA.

David Vivancos, emprendedor en serie de IA y Ciencia de Datos

David Vivancos, CEO de MindBigData y reconocido como el profesor de máquinas, con cinco startups digitales cofundadas desde 1995 y dos proyectos intrapreneur para una empresa Fortune 500, impulsor de actividades pioneras en campos como la IA, realidad virtual y aumentada, interfaces cerebro-computadora o aplicaciones espaciales de nanotecnología. Es además conferencista principal y profesor asociado con más de 400 conferencias internacionales, autor de los libros «E-AGI», «El Fin del Conocimiento», «Automatiza o Sé Automatizado» y «De Big Data a Inteligencia Artificial». Acuñó el término «M-CEO», impartió la primera conferencia generada al 100% por IA, creó el mayor conjunto de datos abiertos de señales cerebrales para aprendizaje automático, y cuenta con 25.000 horas dedicadas a la investigación en AGI (inteligencia artificial general).

Explorador del campo de la tecnoantropología e impusor de la artificiología o el estudio de cómo las máquinas, particularmente los sistemas de IA, se desarrollan y evolucionan con o sin intervención humana. Para el experto, existen tres tipos de IA: en primer lugar, la inteligencia artificial reducida, aquella en la que el ser humano ha logrado crear máquinas que pueden realizar una sola tarea y hacerla mejor que cualquier ser humano. En segundo lugar, la general o generativa, una inteligencia que consideramos que es probabilística y tiene la característica de que tiene un mismo input puede dar distintos outputs, por lo que entonces no se le puede considerar que tiene algo de generalidad y, finalmente la superinteligencia, lo que significa que los humanos han sido tan inteligentes y capaces de crear una máquina más inteligente que todos, replicando el cerebro humano.

José Sanchez, el explorador de la conciencia humana

Con más de 30 años de experiencia en neurociencia, IA y estados de conciencia, Sánchez fusiona ciencia, filosofía y tecnología para replantear los límites del conocimiento humano y su replicación artificial. Profesor universitario de neurociencia cognitiva y psicología social en UNIR. Es coautor de 16 publicaciones científicas Q1-Q2. Asesora como Behavioral Officer para varias organizaciones (SAFF, Ads Factory, UAEFA). Ha enseñado a más de 30.000 alumnos en neurociencia aplicada al desarrollo personal en los últimos 17 años. Cuenta con 33 años de experiencia en meditación, 34 países visitados y como explorador de estados de conciencia en diversas culturas desde 1992. Profesor de artes marciales durante 20 años.

Entre las ideas que defiende: el cerebro traduce todo a un único lenguaje electroquímico en tiempo frecuencia. Desde una perspectiva científica, el Dr. Sánchez ofrece una visión sobre las emociones y el desafío de replicar la inteligencia humana; la relación que existe entre la inteligencia biológica y la artificial, analizando los modelos del comportamiento humano planteando cuestiones como la posibilidad de una inteligencia artificial biológica, consciente e incluso onírica.

A su juicio, muchas preguntas surgen a la hora de querer replicar la inteligencia humana en la artificial como: ¿Qué nivel de consciencia podrá tener una inteligencia artificial general? ¿Podrá dormir? ¿La podremos anestesiar o se podrá anestesiar a sí misma? ¿Podrá tener experiencias místicas? ¿Experiencias conscientes? ¿Podrá entrar en un síndrome vegetativo? ¿Cómo se moverá a sí mismo en su autoconocimiento si replicamos el cerebro? Para Sánchez, “lo que sí sabemos es que el intento de réplica del cerebro es algo muy ingenioso. La inteligencia es un constructo general biológico de los cerebros muy, muy sólido, que permite una gran predicción del comportamiento. La IA es un reto, pero también una necesidad para la sociedad”.

Continúa leyendo aquí.

⟵ VOLVER
Recommend
Share
Tagged in